lunes 1º de mayo
EL MERCADO DEL DÍA 1º DE MAYO EN SEGU, A LA ORILLA DEL RIO
NIGER.
EL BOGOLAN.
Bogolán o “telas de barro” es una
artesanía ancestral hecha a mano en tela de algodón con arcilla y tintes
naturales.
El bogolán o Bògòlanfini es un tipo de tejido tradicional
de África Occidental muy ligado a la cultura de Mali. Su origen se remonta a la
etnia Bambara, donde la palabra bogo, significa arcilla, barro
y lan significa hacer; por tanto bogolán significa “hecho con
arcilla”. Hay otros pueblos africanos de Burkina Faso y Níger que también
utilizan este tejido como los Dogon, Malinkés o Sénoufous.
Este tipo de tejido se fabrica
con tiras alargadas de algodón, que son previamente tejidas de manera
tradicional y después son cosidas unas con otras. Una vez finalizado, se cuece
el tejido mezclándolo con hojas maceradas a modo de tinte vegetal. El tiempo de
cocción puede demorar horas. Se suelen utilizar árboles autóctonos, como el
M´Peku (Lannea velutina) o el N´Galama (Anogeissus leiocarpa),
entre otros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz9WNtnO-hURsdO_G033_h_MGONwf4YXvGXY_u7ekuDE2eILcIttm7zQYUqWclqpgYaUOYrZQHBpZoCR9iO4hAlN6Wu_TYV41TFUbSqRzZ8pSrfIkbvxb_n-pJFmnnSULTJltLTVIlpLD8/s640/DSC_0449.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbHNPZlmrH-EQ7I-AMi08hrHsE-JDujFwH-Dd0-apPt3Kd97M8oFUeJwuKdMtHEEIopNV9RmaH2A-KKtZ0fURBdAd8RkHnATX6q0PtH9A26EL1SU6hz517a9wkRDcEZztoxo-Z8Ll_HpP-/s640/DSC_0451.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgngLr0YZnElqepEWtAm0pPVi_MkQbR9WP9T2ytKtyfRIOayIQk27sQkodvYKVZJAVCa8PP6Z8fbi15IGrlbh9uUHri_lLib6rUjkGuXWnq09QZgbwwwxM4W77Smlv4ilyvTgOvpOsrn3kO/s640/DSC_0457.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgix2gxafnrFHpQpPbtZX3V7rvHjsO_XocPJjHhfQqPbSXFWUi4gsx2-Ovr9nFPMyATBcisuFYZkPu-FEjPT5BgvJoSh4erCGubq2gFFUpTFtRNX_veRnxgDq0QRKeaJL9GOz1WcryCTrKw/s640/DSC_0456.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiQH-L9_JAHKz4dAZ9RvMoBPeyPqkDZ4XRUIcmdGo-xdqMq_zxtHR9L5eEKWhZoKb9acjRkvlOUyEsAS4sljW8mxvkEH96fB2VuDHdfZCYwCx0uCrNrqshUWUn5o4QOqYY3q33B3Ctuw1_/s640/DSC_0455.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtHtpiR3wU7dbqhX-yEj9LWZBAVOwdpzkR3oAAdyncfoWeiioyV4HO4ohxfDPSRecPcJt7lJ9rBLHer04gIsgKGUSufXaLdPkGHwI61Vo2urSN1gh5haMm9bHEuT9bRqhWbYdZqdUsUUnC/s640/DSC_0453.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjieIvjD_O5dox_YL4JyPnlfSyLFfAJUFzMtHXKn9Qzo72L3MLlh6mzHxuQoHhXe1f_BupGvOfrHb-NzRhH7A6rebLDbAht_JKqdMVSkM0GuxBR0viwRDJ_8yHxqaZBkxn3MymrFNiC_Ok7/s640/DSC_0452.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQNI1Ymox0Whlxico74bxWwNlG9QmX0oUkvHXPOjXXNGmQ6Py_753qFm5cQZom9QliuGZobzaLSC8eUDSDpTMBe1ETLq5xml7N4x7mMDgvWn2K8sqODVzlHKcWiSI_zy40rBJ-JPb535Zr/s640/DSC_0458.JPG)
Además de las hojas también se utiliza la corteza y
los frutos de los árboles. La técnica lleva largo tiempo de realización, es muy
laboriosa, ya que hay que sumergir varias veces el tejido en el tinte obtenido
de los árboles según el tono que queramos conseguir, combinándolo con fases de
secado y lavado con el fin de que los colores se fijen al tejido primario de
algodón. Una vez obtenido el color deseado se realiza el estampado con barro.
Después de este proceso y tras una exposición final al sol se aplica un último
lavado para retirar el barro que pueda haber quedado adherido al tejido y que
quede lo más limpio posible. En la antigüedad las mujeres malienses del pueblo
Bambara eran las que según la tradición se encargaban de hacer este tejido con
esta curiosa técnica. Prácticamente todas las mujeres sabían tejer ya que su
tradición textil se remonta a siglos atrás. El bogolán es por tanto la identidad
cultural de un pueblo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDQdjqvkFvd_SBVJWHDWswOOzsbkGntwBxZ-uVvh8w57THNkK9JDprnqXXPVu4xlGhNmk6y7zZegq3ReRD7AaR7jbyCzM2vGSupa4ibdDIUa82Xzq5IxdKV_qWazx9AJAszFhqY83KWeFU/s640/DSC_0459.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg35VE9nbPJ0bUm-FGHlLvz1EAwuyPAIS-GIlALl4C1P0VXpAnFlR2g_fcrI3tfoScLj7YyjenX4JW2ZYG7UqQIUKGMzSmZIhnBqzFX0FQItxzG3ixQR5wvQL48TZGSxpvKct-6x-ioB7bO/s640/DSC_0460.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhd53xJs3D9N5P7J47vPmV-CmicqWCDvGZbg2MHtslgWIqUvTo2veO5Mk8TzEShJj7-7UNCERlv5vZtChXv-BEa02UQdMnGnEuR1TNj_yN3IakOzr3_o7Q6vp6yCI1OpcSsOyMQzjbfaszL/s640/DSC_0461.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7o3UTeCoaj6UJqAsO_AsHvYU6_JG58FavcOpXw-Cvd2iqjWgdRGPKNbZfmzOAS2d5w8j-tjqg0gL-Wtx9oM7bhwufr7WbKivHfASAmURdTETSdlmGZcuuIPZTyk4Zx8OUHLZ_gNY2RNIM/s640/DSC_0462.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjZnOBJLgtDXIrexdzOQJFg64U0kx6S8BAtpP29U0CM5NYx9wAbnbFBZBKKLZwTN2chEIP8ng_azItF8jiCt7b1JkPbyYvBw9RNBWlFHkG232b4Y9yk4wcJ460j59ySB8jQ254tRhc06Ti/s640/DSC_0463.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRyebzAJ-8M62DoK4AR_xkAjYq6zMw6WmhpLn0a_2oe8QlfUSwZ8n21blkViH0dqD-sKCCLJ80jmdvMTOvNXJ0G03vJQT3AeAcKzYaQEjF0mNpgsMOoMBe-OCpV5VVTqkfRzgHMWcU-mTL/s640/DSC_0464.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiy0hJ8fSuiPehV6VCIZU-K3xVVE6v9LWSZDgeNMO1oxtYwjnedcxdXnjxODH6VtUvHMWMKV8VWKikfoay7Rfxq8S2LQ39U8ZMILsJH8WieVIJJsobmg-yYbBwrKLV3fI9rnqVoXSmSJ4Pl/s640/DSC_0465.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYmNRY0QDpGRKMePQR_v2ieK7xyq1TNNNaUqczsnwH9eQu5DH9K-6len4pT_FrjEuSimm1Kq7aRLV0c0keXx4bbUXwfvkps8O-47vgMIWoQ4qHj7LKu_cTVe4Lv7qxBBzA7zZdeJrXf9mK/s640/DSC_0466.JPG)
Utilizan materiales como madera
o metales con diferentes formas y son usados a modo de molde y con el pincel se
dibuja en la tela con el barro teñido de los productos vegetales. Los vivos
colores se obtienen de los pigmentos naturales de las plantas y al teñirlas con
el barro se consiguen gamas de color ocre provenientes de la arcilla. Los
colores que predominan son el ocre, amarillo, marfil, marrón y negro, que
combinados con buen gusto dan un resultado singular y único.
Se crean así estampados muy
característicos con temática, formas geométricas y simbología basada en los
proverbios y en la sociedad del pueblo. Por ello tiene un gran valor cultural
además de estético.
fotos cortesía de José Izquierdo y Antonio Vázquez