sábado, 6 de mayo de 2017

MAURITANIA: VIDEO EN EL CAMINO A CHINGUETTI






sábado, 22 de abril



Vídeo en el camino a  Chingetti














Vídeo cortesía de José Izquierdo.

MAURITANIA: VIDEOS DE NOUAKCHOTT AL OASIS DE TERJIT





viernes, 21 de abril




Vídeos de Noakchott al oasis de Terjit












Vídeos cortesía de José Izquierdo.

MAURITANIA: VIDEOS SALIENDO DEL P.N.DE ARGUIN





jueves, 20 de Abril





Vídeos saliendo del P.N. de Arguin















MAURITANIA: VIDEOS EN EL P.N. DE ARGUIN





miércoles, 19 de abril


Vídeos del P.N.de Arguin











vídeos cortesía de Jose Izquierdo.

MAURITANIA: VIDEOS DE NOUADHIBOU AL P.N. DE ARGUIN





martes, 18 de abril




Vídeos de Nouadhibou al P.N. de Arguin
















videos cortesía de José Izquierdo.

MALÍ: SEGU, EL MERCADO DE 1º DE MAYO Y VISITA A LOS TALLERES DE BOGOLAN





lunes 1º de mayo




EL MERCADO DEL DÍA 1º DE MAYO EN SEGU, A LA ORILLA DEL RIO NIGER.
EL BOGOLAN.


























































Bogolán o “telas de barro” es una artesanía ancestral hecha a mano en tela de algodón con arcilla y tintes naturales.

El bogolán o Bògòlanfini es un tipo de tejido tradicional de África Occidental muy ligado a la cultura de Mali. Su origen se remonta a la etnia Bambara, donde la palabra bogo, significa arcilla, barro y lan significa hacer; por tanto bogolán significa “hecho con arcilla”. Hay otros pueblos africanos de Burkina Faso y Níger que también utilizan este tejido como los Dogon, Malinkés o Sénoufous.



Este tipo de tejido se fabrica con tiras alargadas de algodón, que son previamente tejidas de manera tradicional y después son cosidas unas con otras. Una vez finalizado, se cuece el tejido mezclándolo con hojas maceradas a modo de tinte vegetal. El tiempo de cocción puede demorar horas. Se suelen utilizar árboles autóctonos, como el M´Peku (Lannea velutina) o el N´Galama (Anogeissus leiocarpa), entre otros. 














Además de las hojas también se utiliza la corteza y los frutos de los árboles. La técnica lleva largo tiempo de realización, es muy laboriosa, ya que hay que sumergir varias veces el tejido en el tinte obtenido de los árboles según el tono que queramos conseguir, combinándolo con fases de secado y lavado con el fin de que los colores se fijen al tejido primario de algodón. Una vez obtenido el color deseado se realiza el estampado con barro. Después de este proceso y tras una exposición final al sol se aplica un último lavado para retirar el barro que pueda haber quedado adherido al tejido y que quede lo más limpio posible. En la antigüedad las mujeres malienses del pueblo Bambara eran las que según la tradición se encargaban de hacer este tejido con esta curiosa técnica. Prácticamente todas las mujeres sabían tejer ya que su tradición textil se remonta a siglos atrás. El bogolán es por tanto la identidad cultural de un pueblo.










Utilizan materiales como madera o metales con diferentes formas y son usados a modo de molde y con el pincel se dibuja en la tela con el barro teñido de los productos vegetales. Los vivos colores se obtienen de los pigmentos naturales de las plantas y al teñirlas con el barro se consiguen gamas de color ocre provenientes de la arcilla. Los colores que predominan son el ocre, amarillo, marfil, marrón y negro, que combinados con buen gusto dan un resultado singular y único.

Se crean así estampados muy característicos con temática, formas geométricas y simbología basada en los proverbios y en la sociedad del pueblo. Por ello tiene un gran valor cultural además de estético.








fotos cortesía de José Izquierdo  y  Antonio Vázquez