viernes, 14 de Abril
CRUZANDO EL SAHARA OCCIDENTAL
La última noche en Marruecos la pase en el Parque nacional de Kemfiss un humedal de entre 500 o 1000 Ha, constituido por una gigantesca laguna interior comunicada con el mar y separada de este por una cadena de dunas de arena amarilla. Hay un refugio de cinco habitaciones moderno pero cerrado, además de una plataforma de piedra antigua muy grande con valla de piedra que hace un gigantesco mirador hacia el mar y una buena parte del humedal, levantada unos treinta metros sobre este.
En su lado sur hay una escalera de madera y piedra para
bajar a la laguna donde los pescadores tienen sus barcas aparcadas. El
complemento del mirador de piedra enorme hacia el mar son unas casas en ruinas
adaptadas ahora a las casas de los pescadores. Hacia el norte de este mirador a
unos doscientos metros o más, se puede vislumbrar los restos de una
construcción antigua de sillares de piedra, que son los restos de un viejo
fuerte español de los tiempos del Protectorado.
Del parque a 70 km de distancia esta el puerto de Tarfaya, sobre
el cabo de Juby. Visitamos el puerto entrando con los coches y comprobé que está
completamente terminado y en uso por la flota marroquí. En este puerto alrededor
de 2010 funcionaba un ferry, que hacia servicio normal con Fuerteventura, pero
el servicio duro pocos meses, cuando el ferry de la naviera Armas embarranco en
la bocana del puerto, salvamento marítimo organizo el rescate del pasaje y
mercancías, y el ferry quedo varado en el mar donde todavía se puede ver aunque
este, lo ha desplazado hacia el sur y ya no tapa la bocana del puerto.
Damos
una vuelta por el pueblo que esta engalanado con banderas al estilo marroquí,
posiblemente por una visita real, vamos al banco a sacar dinero, donde nos
comentan que el ferry estará en servicio en dos o tres meses. Yo busco la
freiduría donde hace un año comí, un pescado frito muy rico sin éxito, aunque a
la salida del pueblo reconozco el café desde donde chateamos y la calle de la
freiduría.
Tarfaya
es la base de la flota pesquera marroquí, del banco de pesca sahariano y la
razón del tráfico inmenso de camiones que hay por la carretera de la costa
hacia Marruecos, donde te cruzas con un camión de 25 toneladas Mitsubishi cada tres minutos. Dentro del pueblo hay grandes instalaciones de trasiego y clasificación de pescado así como almacenamiento frigorífico.
De allí a 115 Km hacia el sur, nos encontramos El Aiún (Laayoune),
capital de la provincia del Sahara, la línea de la frontera se cruza a unos 40
km al sur de Tarfaya por debajo de la línea que une los pueblos de Angriou y
Tah, la línea frontera es más o menos el paralelo 27º 40´
A 70 km del paralelo anterior y 115 desde Tarfaya se llega
pues a Laayoune ciudad nueva y reconstruida, donde ya casi no se aprecia los
restos de la antigua ciudad española, grandes avenidas, parques,
cuarteles, e instalaciones militares conforman una ciudad nueva que no parece
Marruecos. La delegación de la ONU está presente en la ciudad y se hace visible
por la multitud de toyotas blancos con las siglas UN recorriendo la ciudad.
De El Aiún a 188 km se encuentra Boujdour en la costa, a 150 km
Etoucan y a 126 km la entrada y desviación a la península de Dakhla, situada la
ciudad casi en el extremo sur de la península del mismo nombre, de unos 60 km
de largo y 10 km de ancho, lo que da lugar a una recogida bahía que por sus condiciones
de viento hacen de esta la meca del windsurf.
Desde el cruce de la península quedan pues 325 km hasta llegar a
Guerguarat, donde se encuentra la frontera Mauritana, aunque la península que
sale de ella está dividida entre Marruecos y Mauritania, La Gavira es la última
población del Sáhara a 55 km de Guerguarat, mientras que por el lado mauritano
esta Nouadhibou con su aeropuerto y Cansado en el extremo de la península. La
frontera mauritana esta pues sobre el paralelo 21º 25´ y es una frontera minada
por Marruecos, y sobre ella a 10 o 15 km de distancia se construyo el llamado Moroco
Wall también minado, muro marroquí que sube hasta el paralelo 26º y luego
tras un quiebro hasta el paralelo 27º, subiendo a una distancia de 150 a 200 km
de la frontera real con Mauritania; a este territorio comprendido entre las dos
líneas se le denomina Free Zone reclamada por el Polisario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario